
La formación permanente al servicio de las escuelas
Autor: Daniel Gustavo Finquelievich
RESUMEN
Este trabajo es una narrativa de la experiencia transitada durante el proyecto de formación permanente “¿A quién le toca el 9 de julio? Planificación colaborativa de las efemérides: sentidos y significados realizada en el año 2022. Hay tres aspectos que dan relevancia a este proyecto para compartir. En primer lugar el proceso de construcción de la propuesta como resultado de la escucha a los y las docentes de escuela primaria poniendo a los institutos de formación docente al servicio de las necesidades de las escuelas de nivel primario. En segundo lugar, la construcción del equipo interinstitucional conformado para ejecutar la propuesta. En tercer lugar, la propuesta de planificación conjunta para repensar sentidos con docentes en ejercicio.
BIODATA

Daniel Gustavo Finquelievich es Profesor de Historia recibido en el I.S.P Joaquín V. Gonzalez. Ha realizado: el Postítulo “Subjetividades, sexualidades y géneros en la escuela hoy” en el Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste. Se ha formado en la especificidad de la didáctica de las Ciencias sociales a partir del Diplomado superior en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y prácticas socio-educativas y el Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia en FLACSO Argentina. Es Especialista en Constructivismo y Educación, posgrado realizado en FLACSO Argentina.
En la actualidad es Profesor de Historia en el Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste en el Profesorado de Educación Primaria. Se ha desempeñado en los cargos de Pedagogía y Filosofía de la Educación en el Profesorado de Biología en la misma institución. Trabajó como profesor de Escuela Nivel secundario. Ha sido editor y productor de contenidos y propuestas educativas para diferentes organizaciones e instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
La propuesta como resultado de la escucha: el IFDC al servicio de los y las docentes
Una de las particularidades del año 2022, es que estuvo caracterizado por la vuelta a la presencialidad plena en las escuelas. En este contexto, también estaba el desafío de volver a la presencialidad en la formación permanente. Nos preguntamos cómo, qué necesitan los y las docentes en las escuelas. Tomamos la decisión de que lo primero era escuchar. Necesitábamos recibir a los y las docentes de Nivel Primario, colaborar en ordenar sus demandas y ponernos a trabajar a su servicio.
La situación era (y sigue siendo) urgente, los contextos son muy diversos, pero debíamos encontrar regularidades y generalidades para ofrecer propuestas que logren acompañar la tarea de quienes reciben a las infancias de nuestras localidades.
Según los discursos que circularon en tres encuentros semanales realizados en el IFDC de San Antonio Oeste, las Ciencias Sociales era una de las áreas que más relegada había quedado durante la virtualidad. En el recorte de contenidos, la matemática y la enseñanza de la lectoescritura se identificaban como las demandas más urgentes. Los y las docentes que nos dedicamos a la enseñanza de las Ciencias Sociales identificamos algunas estrategias para volver a la escena en la presencialidad (por ejemplo, la enseñanza por proyectos). Sin embargo, fueron las efemérides el vehículo que nos permitió repensar sentidos de la enseñanza del área.
Cabe aclarar que para algunos de los expertos más renombrados de la didáctica de las Ciencias Sociales, a veces off de record y otras a viva voz (o letra) como en el caso de Isabelino Siede, las efemérides entran en un territorio complejo. Muchos de nosotros y
nosotras coincidimos. Su aparición en las escuelas genera una interrupción en el proceso didáctico y su abordaje necesita ser revisado1
1 Resulta significativa la lectura de autores y autoras como Mario Carretero, Laura Mendez y Perla Zelmanovich, además de Isabelino Siedes. Cada uno de ellos y ellas como especialistas de la didáctica del área desde diferentes disciplinas y enfoques nos permiten pensar el lugar de las efemérides en las comunidades educativas. Si bien no es objeto de este escrito desarrollar estos marcos teóricos, es importante y urgente debatir las perspectivas que plantean en el territorio institucional desde la didáctica y la psicología cognitiva.

Escuela de la Patria Nº 1238, Loreto, Santiago del Estero.
Los lazos interinstitucionales: resultados de la pandemia
Durante el mes de junio del año 2020 se conformó el equipo interinstitucional de Ciencias Sociales integrado por representantes de los Institutos de Formación Docente de El Bolsón, Fiske Menuco (Roca), Catriel, Villa Regina, Luis Beltrán y San Antonio Oeste. Rápidamente se logró continuidad con reuniones periódicas que permitieron avanzar fundamentalmente en dos líneas de acción: formación permanente y producción de materiales y recursos para la enseñanza de las ciencias sociales en Río Negro desde una perspectiva crítica.
Este equipo, surgido por la necesidad de generar propuestas locales y regionales a partir de la demanda de actores clave como supervisores, directores y docentes de nivel primario, trabajó durante los años de pandemia en la construcción de una propuesta que nos permitió pensar la enseñanza de las Ciencias Sociales en el contexto de cuarentena durante el 2020 y en escenarios de semipresencialidad durante el 2021.
Los lazos generados durante esta experiencia han permitido asociarnos entre profesores del área de Ciencias Sociales de los IFDC de El Bolsón, Villa Regina y San Antonio Oeste para construir esta propuesta dedicada al trabajo con efemérides con el objetivo de acompañar a los y las docentes a pensar el abordaje del 9 de julio respetando la continuidad didáctica del contenido con el que venían trabajando en sus aulas. En esta ocasión el ejercicio de compartir miradas, contextos y urgencias de cada uno de nuestros lugares nos permitió pensar en este proyecto que se realizó en escenarios presenciales a partir de una propuesta en común. La particularidad de trabajar en red, no solo enriquece nuestro trabajo de diagnóstico acerca de las necesidades que plantean los docentes de primaria, sino también la posibilidad de planificar juntos y compartir los resultados y próximas acciones. La construcción de lazos de solidaridad y trabajo que nos ha dejado la experiencia durante la pandemia se extendió promoviendo el trabajo conjunto y nos permite proyectar a nivel regional.
La enseñanza de las efemérides: al mito lo que es del mito
Las efemérides siguen siendo (aún a 24 años de atravesar la barrera del siglo XXI) un escenario de disputa dentro de la escolaridad (al menos, pública) de la Provincia de Río Negro. Las razones por las cuales los y las educadores y educadoras no logramos saldar esta disputa de sentidos dentro de nuestras instituciones pueden analizarse desde diferentes vértices y es muy necesario que ese análisis lo realizamos en los escenarios de la práctica territorial. A partir de teorías del cambio conceptual obtenidas a partir de referentes que las han trabajado en relación a la enseñanza de las Ciencias Sociales como por ejemplo Mario Carretero2 (Carretero & Castorina, 2021) entre otros, podemos inferir que las efemérides y sus actos como rituales cimentados desde el contrato fundacional del sistema educativo argentino forman parte de las estructuras más difíciles de transformar dentro de la cultura escolar.
2. Recomiendo la lectura del texto: Carretero, M., “Enseñanza de la historia y construcción de la identidad nacional en Latinoamérica”, en Cuadernos de pedagogía, 308; 52-57. En este texto el autor desarrolla la idea de pensar la enseñanza de la historia a partir de la alegoría de la madrastra de Blancanieves (personaje de Disney) que recurrentemente le pregunta a su espejo quién es la más linda.
¿Cuál es el problema con esto?
El abordaje o el trabajo con efemérides no es un problema en sí mismo. Se vuelve uno, cuando el proyecto didáctico de la enseñanza de las ciencias sociales se centra en su enseñanza, o su abordaje irrumpe en la planificación de forma descontextualizada cortando el proceso con el que se venía enseñando a construir el conocimiento social.
Un ejemplo de esto sería: una maestra viene trabajando en un proyecto sobre el barrio de la escuela y cuando llega el 9 de julio interrumpe durante dos semanas las actividades del mismo y en Ciencias Sociales propone hablar de “La gesta heróica de San Martín”, la independencia y el congreso en la casita de Tucumán. Las efemérides irrumpen en la planificación llevando a los y las estudiantes hacia otros sujetos, tiempos y espacios. Se pasa de hablar de la vida cotidiana a la gesta de los grandes héroes. De lo cercano a lo lejano, en tiempo y espacio. Por otra parte, si el abordaje de la efeméride se centra en las gestas de los grandes héroes de la patria, se aleja de la epistemología del conocimiento histórico contemporáneo y entra en el universo de lo mitológico pero dentro del contexto de las ciencias sociales, por que así lo indican en sus carpetas o cuadernos. Causando el error conceptual.
Cuando en la escuela se cae en contradicciones en torno a la ciencia y al mito hay que revisar el cómo y tomar decisiones de sentido. Si la decisión es que es fundamental la construcción del sentimiento patriótico y también la construcción del saber científico, entonces podrían proyectarse de manera diferenciada.
Es importante tener en cuenta que todos y todas los y las estudiantes aprenderán el proceso de construcción del Estado Argentino en 5to y 6to grado como indican los contenidos y ejes del Diseño Curricular. Aprender fechas descontextualizadas basadas en el tiempo corto obstaculiza la construcción crítica del conocimiento histórico.
Hace décadas que la construcción de conocimiento científico social se ha distanciado de los relatos de los héroes patrióticos y nacionalistas de la historiografía clásica, positivista y tradicional. El paradigma ligado a la complejidad crítica y a la historia social domina el escenario académico. Sin embargo, no podemos asegurar que algunos de los mensajes más antiguos de la construcción históricas no se están reviviendo en nuestras escuelas en la actualidad por medio de las efemérides. Al menos esto es un primer análisis que podemos hacer en torno a nuestras observaciones en los escenarios de la práctica y las discusiones de sentido en los espacios de formación permanente que generamos.
Sumado a esto, los y las docentes expresan un profundo malestar en torno al trabajo con las fechas patrias y por consiguiente con las ciencias sociales. Se muestran muy interesados en transformar esto y reconocen su protagonismo en ello.
Un aspecto que complejiza la enseñanza de las ciencias sociales si lo relacionamos a los aspectos didácticos desarrollados en el Diseño Curricular es que la enseñanza del área tiene pocas horas dentro del tiempo total de las propuestas escolares y carga (en el imaginario institucional) con la enseñanza de las efemérides. Es aún más complicado cuando la enseñanza del área se reduce a la enseñanza de las fechas patrias. Estamos convencidos que esta situación se ha profundizado en la pandemia.
Los y las profesores y profesoras de práctica y del área de ciencias sociales de los Institutos de Formación Docente de la provincia hemos trabajado en dos propuestas anuales durante la pandemia con educadorxs de toda la provincia. En esas oportunidades, solicitamos intervenir sobre los contenidos que se estaban enseñando efectivamente de manera virtual (en el 2020) y semipresencial (en el 2021). La gran mayoría de los contenidos que nos llegaban a los foros ofrecidos para la realización de las actividades, estaban relacionados con las efemérides.
¿Por qué es tan difícil, en la provincia de Río Negro desprendernos de las efemérides para enseñar ciencias sociales? ¿Cómo podemos hacerlo?
En el texto curricular (CPE Diseño Curricular para la Educación Primaria de la provincia de Río Negro, 2011) hay un apartado en el que se refiere a las efemérides y es claro cuando indica en la página 124 : “Es necesario, entonces, separar las efemérides de la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales, y que la enseñanza vaya por sus carriles propios y responda a sus propias lógicas curriculares: al mito lo que es del mito y a la historia lo suyo”.
Hasta aquí inferimos un aspecto para comprender una de las transformaciones didácticas que vislumbramos prioritarias dentro de las escuelas rionegrinas post pandémicas. El texto curricular está dentro de la fase de aceptación, exploración y ejecución dentro de la cultura escolar y presenta desafíos en los que hay que profundizar el trabajo territorial, tanto en la discusión de sentidos como en la transformación didáctica en sí misma.
Lxs profesores de los tres Institutos participantes en la propuesta hemos realizado diferentes recorridos dentro de este desafío y venimos generando propuestas con las que intentamos intervenir en la reflexión acerca de los sentidos de la enseñanza del área y coincidimos en el enfoque de abordaje de las efemérides dentro de las planificaciones escolares.
Resultados y conclusiones de la experiencia en San Antonio Oeste

Escuela José Alejandro Segovia, Angaco, San Juan
En el caso de San Antonio Oeste realizamos tres encuentros (uno por semana) con el formato de aula taller.
En el primero de ellos se compartieron sentidos, experiencias y representaciones a partir de diferentes fragmentos del Diseño Curricular y de la autora Perla Zelmanovich[1] centrados en el malestar y el lugar institucional que ocupan estas celebraciones. Se trabajó en separar al mito de la historia y la enseñanza de la efeméride del festejo.
Compartimos el objetivo central de la propuesta: compartir el proceso de planificación y preparación del abordaje de la efeméride del 9 de julio a partir de los contenidos que venían desarrollando en el área. El trabajo final del taller debía servir para presentar a los equipos directivos de sus instituciones una propuesta concreta. Acordamos que el abordaje de la efeméride no podía ser con la intención de enseñar el contenido “Formación del Estado Argentino” que figura en el Diseño Curricular en 5to y 6to grado.
[1] Se trabajó con el libro:
La intención en los años anteriores era construir conceptualizaciones que permitan a los niños y las niñas llegar a ese momento preparados para comprender los procesos y características de cada período del siglo XIX.
El segundo y tercer encuentro nos centramos en tomar los contenidos que vienen desarrollando y trabajamos en equipos las propuestas para los diferentes ciclos en relación a la efeméride del 9 de julio.
Los proyectos resultantes que se llevaron adelante en las escuelas fueron: salas de escape centradas en la vida cotidiana, el abordaje de la efeméride desde la historia de las mujeres en argentina, el alcance de su ciudadanía plena y su independencia, la construcción de un aula que emulaba una máquina del tiempo con actores viajeros que trabajaban la vida cotidiana a principios del siglo XIX. Fue muy significativa la valoración del espacio por parte de los docentes ya que esta propuesta les había permitido resolver su trabajo en equipo y apoyados por marcos teóricos que les permitieron repensar sus prácticas.
CONCLUSIONES.
Es significativa la potencialidad de planificar interinstitucionalmente y la continuidad del equipo jurisdiccional nacido en la pandemia. Nos permite diagnosticar y planificar en torno a objetivos mucho más claros y compartidos con docentes de otras localidades.
Es necesario abordar las efemérides con el fin de renovar la mirada de las Ciencias Sociales. Su importancia en la cultura escolar nos permite aprovecharla como ventana para enriquecer el trabajo de las ciencias sociales en las escuelas resolviendo tensiones en vez de generar frustraciones. El formato de planificación conjunta o laboratorio de ideas en donde docentes de diferentes instituciones se juntan a construir y pensar propuestas colaborativamente es significativo si se tienen en cuenta los proyectos presentados para pensar el “9 de julio” en las diferentes escuelas de San Antonio Oeste.
Es muy importante trabajar en propuestas que ayuden a resolver la enorme demanda que tienen los y las profesores y profesoras de Nivel Primario poniendo a los IFDC de la provincia al servicio de sus necesidades territoriales. Las propuestas pueden ser en formato de talleres o a partir de la construcción de recursos y propuestas para el aula que se puedan adaptar a los diferentes contextos.
La experiencia de formación permanente que transitamos en los últimos años nos ha convencido acerca de la importancia de generar espacios de profundización, apropiación y resignificación de las efemérides para transformar la enseñanza de las Ciencias Sociales en la escuela primaria. Si no puedes con tu obstáculo, únete (¿era así?).
Escuela Primaria Nº 812, San Luis del Palmar, Corrientes
Las imágenes que ilustran este artículo fueron obtenidas de la publicación: Retratos de la educación argentina. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2015.

BIBLIOGRAFÍA
CARRETERO, M., & CASTORINA, J. A. (2021). La construcción del conocimiento histórico: enseñanza, narración e identidades. Editorial Tilde. Buenos Aires.
CPE Diseño Curricular para la Educación Primaria de la provincia de Río Negro (2011)
DIAZ, Raúl (1992) «Actos escolares y nacionalidad» Bs As, Educo, N 9
MÉNDEZ, L (2005) Las efemérides en el aula: aportes teóricos y propuestas didácticas innovadoras. Buenos Aires, Centro de Publicaciones y Material Didáctico.
OLORON, C. (2000). “Imágenes de unos rituales escolares”. En S. GVIRTZ (comp.) Textos para repensar el día escolar. Buenos Aires: Santillana.
SIEDE I (2010) ¿Cuál es el origen de las efemérides? Entrevista. En: Revista digital 12 (ntes) Número 8, año 2, 2010. Buenos Aires http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2015/04/12ntes_digital_8-1-1.pdf
Puesto que no hay acuerdos sobre cómo utilizar un lenguaje inclusivo en castellano, está revista adhiere al uso que cada autor/a decida realizar en su texto en función de evitar expresiones discriminatorias.