HACER RADIO.UNA OPORTUNIDAD PARA LA FORMACIÓN DOCENTE
Autores: Mariana Domínguez, Daniel Finquelievich y Cecilia Salcedo
RESUMEN
“En buena ronda” es un programa de radio del IFDC de San Antonio Oeste pensado como un espacio para abrir el diálogo horizontal sobre cuestiones educativas en general, en conjunto con otras instituciones y la comunidad toda. Este proyecto de Extensión incluyó un Espacio de Definición Institucional en el que lxs estudiantes reflexionaron sobre su experiencia de hacer radio a través de la escritura en sus diarios de formación. En esta narrativa, compartiremos las conclusiones a las que arribamos luego del análisis de esos diarios, que nos permiten afirmar que el hacer radio aporta a la formación del oficio docente tres aspectos fundamentales: tomar la palabra, pensar un recorte y posicionarse dentro de un proyecto.
BIODATA
Mariana Dominguez: Prof. en Letras (UNS). Mg. en Enseñanza de la Lengua española como L1/L2 (UCádiz). Dipl. Sup. en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas (FLACSO); Especialización Docente en Políticas Socioeducativas (INFoD); Postítulo Docente en Subjetividades, Sexualidades y Géneros en la Escuela hoy (IFDC SAO); Actualización académica “La formación docente en los escenarios contemporáneos” (Ministerio de Educación y DDHH de la provincia de Río Negro); Actualización académica “La formación docente hoy y los desafíos emergentes” (Ministerio de Educación y DDHH de la provincia de Río Negro); Actualización académica en Educación Sexual Integral (INFoD); Actualización académica en Enseñanza de la Lectura y la Escritura en la escuela secundaria (INFoD). Estudiante de la Tecnicatura en Edición (UNTreF). Revisora adjunta de la revista “Trans-pasando fronteras” de la Universidad Icesi (2013); Secretaria técnica de la revista “Cuadernos del Sur” de la UNS (2014); Profesora de Lengua y Literatura en nivel secundario (2013 a 2021); Profesora del área de Lengua y Literatura del IFDC SAO (desde 2017); Comité editorial de la revista “Dar a Leer” del CURZA (UNCo); Tutora pedagógica y administrativa del Nodo CURZA (UNCo) de SAO (desde 2024).
BIODATA
Daniel Gustavo Finquelievich es Profesor de Historia recibido en el I.S.P Joaquín V. Gonzalez. Ha realizado: el Postítulo “Subjetividades, sexualidades y géneros en la escuela hoy” en el Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste. Se ha formado en la especificidad de la didáctica de las Ciencias sociales a partir del Diplomado superior en Ciencias sociales con mención en Psicoanálisis y prácticas socio-educativas y el Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia en FLACSO Argentina. Es Especialista en Constructivismo y Educación, posgrado realizado en FLACSO Argentina.
En la actualidad es Profesor de Historia en el Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste en el Profesorado de Educación Primaria. Se ha desempeñado en los cargos de Pedagogía y Filosofía de la Educación en el Profesorado de Biología en la misma institución. Trabajó como profesor de Escuela Nivel secundario. Ha sido editor y productor de contenidos y propuestas educativas para diferentes organizaciones e instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil.
BIODATA
Cecilia Salcedo es Profesora de Enseñanza Primaria, egresada del IFDC de San Antonio Oeste, con una experiencia de 13 años en escuelas locales y 11 años en co-formación. Es pos titulada en Enseñanza de Nivel Superior en Educación Primaria y TIC. Diplomada en Educación Sexual Integral y Mediación y Convivencia Escolar por la UNC. Desde hace 4 años se desempeña como Profesora de Práctica Docente en el Profesorado de Enseñanza Primaria del Instituto de Formación Docente Continua de San Antonio Oeste, y como profesora del Seminario de ESI y su Enseñanza para el mismo profesorado. Hace 4 años integra el equipo de la radio institucional, como parte de las acciones de extensión del IFDC.
Hacer radio. Una oportunidad para la formación docente. Contextualización del proyecto
El Programa de Radio del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) comienza como un proyecto de extensión. En el año 2023 nos propusimos incluirlo como parte de la formación inicial en el formato de Espacio de Definición Institucional (EDI) para los tres profesorados: de Educación Inicial, de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Biología.
En el EDI, se propuso la participación de lxs estudiantes en la construcción, producción y puesta al aire del programa. Fue un objetivo específico que lxs estudiantes pudieran transitar espacios en los que se construyeran vínculos comunitarios con otras instituciones educativas y organizaciones.
En otro sentido, para nuestrxs estudiantes, la radio ofrece múltiples posibilidades para realizar experiencias ligadas a los temas y debates que se abordan en las distintas áreas que se desarrollan en nuestra institución, habilitándose así un espacio transversal en el que las múltiples disciplinas aparecen potenciando los temas y debates.
Las primeras dos semanas del EDI se trabajó en contenidos referentes a la comunicación radial en relación con la búsqueda y el entramado de sentidos personales. Posteriormente, lxs estudiantes produjeron y ejecutaron dos programas radiales en vivo.
Toda esta propuesta apuntó a la búsqueda de sentido en la participación del proyecto, el recorte de contenido y el uso de la palabra, poniendo en juego diferentes capacidades propias de la tarea docente.
Equipo de profesores que construyen el programa semana a semana: Ceciclia, Mariana y Daniel.
Nuestros puntos de partida
Cuando hablamos de la formación docente como trayecto, nos enfocamos en la idea de que la construcción de la identidad docente comienza mucho antes de llegar a la institución formativa. Todxs hemos vivido la educación formal a partir de nuestra historia como estudiantes, nuestras biografías, nuestras experiencias personales. Vamos formándonos sentando las bases de esx docente que queremos, que podemos y que deseamos ser desde nuestra memoria emotiva.
Diversas autoras como Anijovich, Alliaud, entre otras, postulan la importancia de estos puntos de partida:
Estamos en condiciones de afirmar que la formación de docentes requiere centrar el protagonismo en quienes se forman. Esto supone básicamente que esta experiencia debe tener en cuenta la subjetividad de quien la lleva a cabo y las creencias e hipótesis sobre las que sustenta su práctica. Consideramos al sujeto de la formación de manera integral, es decir, con sus experiencias, sus implicaciones, sus conocimientos, sus ideologías, sus concepciones (citado en Anijovich, 2009).
Se vuelve así fundamental indagar en los sentidos e intereses de la tarea a desarrollar y los espacios en donde se realizará la misma.
Sobre el diario de formación
Fue clave la selección del Diario de Formación como herramienta, entendiéndolo como un documento personal y autobiográfico que pretende la objetivación e indagación sobre el pensamiento de quien se expresa en él. Aparece en la formación docente como un instrumento valioso para recopilar sensaciones, ideas, descubrimientos, malestares, que al transformarse en palabras e ideas, al documentarlas, dan lugar a una posterior reflexión.
En este sentido, recuperamos las palabras de Elizabeth Gothelf, quien sostiene que escribir un diario de formación se parece, en algún sentido, a escribir un diario íntimo o un diario de viaje, en la medida en que permite reflejar la experiencia subjetiva de quien escribe. Pero no solo es una catarsis o un registro, ya que el autor se convierte luego en lector de su propia historia, de su pensamiento objetivado, de su emoción olvidada y allí se reconoce, se redescubre o se da cuenta de algo nuevo sobre sí mismo. El diario, que en primera instancia es personal, puede luego convertirse en un documento público que permite intercambiar miradas sobre una situación, chequear percepciones, confrontar ideas, reflexionar en un espacio compartido (Gothelf, 2007, citado en Anijovich, 2009).
Recuperamos, entonces, algunos aspectos narrados en los diarios de formación que dan cuenta de los procesos de reflexión llevados a cabo en cuanto a los sentidos personales:
“Soy una persona de 46 años, queriendo ser docente, enriquecerme, aprender a escuchar, adaptar, investigar, mejorar siempre. Considero que esta palabra es la segunda con la que me estoy amigando: reflexión, hoy la comprendo más que nunca porque va unida a la vida de un estudiante y futuro docente”; “Es tan valioso interpelarse, algo tan necesario hoy en esta sociedad”
Sobre las capacidades docentes en construcción
El Marco referencial de Capacidades Profesionales de la Formación Docente Inicial (INFoD, 2018) es una herramienta de política curricular que indica cuáles son las capacidades profesionales que deben ser promovidas en quienes se forman en cualquier profesorado del país, tanto de gestión estatal como privada.
Teniendo esto en cuenta, al diseñar el proyecto y planificar el EDI, identificamos algunas capacidades que consideramos que la experiencia propicia y que, al finalizar la propuesta, encontramos reflejadas en las reflexiones llevadas a cabo por nuestrxs estudiantes.
Algunas de ellas fueron:
I- Dominar los saberes a enseñar: Si bien esta capacidad está centrada en las acciones orientadas a apropiarse de los conocimientos académicos para transformarlos en contenidos escolares; en un nivel superficial y con otro alcance al propuesto en el Marco Referencial, la capacidad de dominar un saber para compartir una versión pública del mismo apareció como uno de los grandes desafíos. Para lograrlo, lxs estudiantes tuvieron que seleccionar, organizar, debatir, evaluar el alcance de aquellos temas que eligieron compartir. Esta propuesta les había permitido resolver su trabajo en equipo y apoyados por marcos teóricos que les permitieron repensar sus prácticas.
Sobre este aspecto, recuperamos las siguientes reflexiones: “una palabra a la que tengo que empezar a querer: recorte”; “(…) en el desarrollo de nuevas amistades, de la confianza en el equipo y en uno mismo, y de este último en la tranquilidad de organizarse o planificar, para luego hablar y llevar adelante el tema. Y, además, en aprender nuevos temas, conceptos mediante la búsqueda de marcos, recursos, citas, bibliografías, entre otros”; “tener la responsabilidad de generar un contenido; pensar argumentos basados en autores y hacer una transposición adecuada, clara, organizada”.
V. Intervenir en el escenario institucional y comunitario. Esta capacidad está centrada en las acciones orientadas a trabajar con otrxs en el Instituto, las escuelas asociadas y el contexto comunitario, entendiendo que cada vez es mayor la demanda de que lxs docentes sean capaces de participar en equipos, de desarrollar modalidades de trabajo colaborativo y de construir criterios compartidos acerca de la enseñanza en el nivel institucional, ampliando su mirada más allá de los límites de los campos formativos, las unidades curriculares y las disciplinas o áreas que abordan.
Sobre el trabajo con otrxs, lxs estudiantes reflexionaron: “A veces no tener igualdad (aunque lo digan los docentes) en el pensamiento y decisión, lleva a la frustración, porque cuando empezás a formar un posicionamiento o tener tus validaciones, quizás no con autores, pero es una idea consensuada de alumnos, hace que volver a empezar genere incertidumbre y nos pasó que a la próxima reunión, estábamos desarmados!”; “Al principio sentí dudas, inseguridad, pero fue menguando con la reflexión, el diálogo entre pares y en el aire, con la habilitación de los profes”.
Por último, podríamos agregar una capacidad que identificamos fundamental y que no está explicitada en el Marco referencial: el uso de la palabra y la voz. Esta capacidad, que se pone en juego -sobre todo- en la instancia de Residencia, nos hizo pensar que muchxs de nuestrxs estudiantes avanzan en la carrera sin desafiarse en este sentido. Respetando sus idiosincrasias, percibimos que era necesario brindar experiencias para tener la posibilidad de narrar, hablar en público, conmover con el uso de la voz a una audiencia determinada.
El proponer usar la voz en un programa de radio institucional exigió, además, poner en juego supuestos en torno a la necesidad de construir y posicionarse sobre un tema/saber; a preparase para enfrentar la mirada/la escucha de un otro; a la utilización de tonos y variaciones al momento de hablar con la intención de afectar. Hablar para que otrx escuche puede parecer algo lógico, pero lo identificamos como un gran desafío para nuestrxs estudiantes.
Así lo demuestran estos fragmentos de algunos de los diarios de Formación: “mi voz siempre fue motivo de risa”; “(…) y lo más importante es que voy a tener una voz y la práctica discursiva me va a permitir ordenar mis ideas antes de decir”; “creer en mí, mi voz es importante como transmisor de ideas y para generar nuevas perspectivas”; “Desde mi punto de vista el manejo de información y comunicar de manera oral es una gran herramienta que podemos desarrollar con la actividad del EDI de radio, podemos mejorar la exposición al estar en un medio de comunicación, las diferentes manera de transmitir un mensaje, una idea y una opinión dado a cada trayectoria académica y personal de cada compañero y compañera”; “Y genera necesidad de coordinación de lo que se va a decir, modulación y tranquilidad en el habla, y la escucha atenta de respuestas o de la participación de otras personas”.
Conclusiones finales
El diseño del EDI giró en torno a la reflexión de manera guiada en cada encuentro, para que cada estudiante pudiera encontrar el lugar que se ocupa ante cualquier proyecto, invitándoles a posicionarse en torno a lo que tienen para ofrecer de acuerdo sus intereses y las maneras de comunicar desde lo individual hacia lo colectivo.
En primer lugar, se abordaron los puntos de partida, sentidos y consumos culturales. Luego, sobre la necesidad de ordenar lo que se quiere comunicar, pensando en el formato y tiempo radiales, obligando a realizar recortes que potenciaran el sentido de lo comunicado. Asimismo, este recorte debió ser de interés comunitario, abriendo la posibilidad del diálogo alrededor del mismo.
Otro de los aspectos abordados fue en torno a tomar la palabra y construir una narrativa que atrapara; reflexionar sobre el uso de la voz y sus implicancias personales, la selección y potencia de las palabras y lo dicho, y los silencios y la expresividad en torno a la oralidad al momento de comunicar.
Se ha descubierto, en el transcurrir del EDI, algo que se sostenía como hipótesis inicial: la participación en estos espacios de reflexión y producción, más la puesta en marcha del programa, han sido un potente desarrollador de capacidades para la formación docente. El ejercicio de reflexión en torno a quién soy, cuáles son mis intereses, qué cosas del mundo me conmueven, por qué creo que eso que selecciono para comunicar es de interés público, qué me pasa con la interpelación (en las reuniones de producción), son acciones que lxs docentes realizamos en el ejercicio del rol cuando seleccionamos contenidos curriculares, definimos recursos, presentamos nuestras planificaciones. Por otra parte, el EDI abrió el juego para trabajar desde la individualidad el uso del cuerpo para comunicar y sus implicancias.
Sin duda, los viejos y nuevos medios y sus instancias de producción, tiempos y estéticas aportan a la práctica docente. La radio, en su aparente intimidad, genera las condiciones de posibilidad para que aparezcan las palabras y que cada unx se haga cargo de ellas.
BIBLIOGRAFÍA
Alliaud, A (2011). Narración de la experiencia: práctica y formación docente. Revista Reflexão e Ação, v.19, n2, p.92-108, jul./dic.
Anijovich, R (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Paidós.
Instituto Nacional de Formación Docente (2018). Marco referencial de capacidades para la formación docente.
Puesto que no hay acuerdos sobre cómo utilizar un lenguaje inclusivo en castellano, está revista adhiere al uso que cada autor/a decida realizar en su texto en función de evitar expresiones discriminatorias.