BIODATA

BIODATA

Secuencia de Actividades

Contenido: Cuento de terror. Destinatarios:  Tercer Ciclo – 7mo grado.


Objetivos: 

  • Utilizar estrategias de lectura, mediante diferentes modalidades de lectura, para favorecer una mejor comprensión del género discursivo a trabajar y poder construirse como lectores.
  • Disfrutar de la lectura de cuentos de terror, para lograr reconocer la función de éstos en la sociedad (tal como circulan socialmente).
SITUACIONES QUE GENERAN MIEDOANTÍDOTOS PARA SUPERARLOS
  
Para culminar la clase

(mostraremos su foto). Mencionaremos que nació el 20 de febrero de 1952, en Buenos Aires, fue maestra y se doctoró en Letras. Falleció el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires, Argentina. Les contaremos que es nuestra autora favorita porque sus obras están escritas para ser contadas de manera que podamos sumergirnos en mundos nuevos y extraños, creando personajes únicos e inexplicables. Elsa Borneman comenzó escribiendo para las infancias, pero sobre temas de los que no se escribían, ya que antes se decía que no eran “apropiados para los niños”, como lo es el terror o el amor.

Completamos una ficha del cuento que leeremos.

Libro:¡Socorro!
Cuento:“Manos”
AUTORA: ELSA BORNEMANN.
Nació el 20 de febrero de 1952, en Buenos Aires, fue maestra y se doctoró en Letras.
Falleció el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires, Argentina.
  • ¿Por qué creen que el cuento se llama de esa manera?
  • ¿Les parece que su título es para tener miedo?, ¿Por qué?, ¿Qué ocultará? 
  • ¿De quienes serán las manos? ¿Corresponden a muchas o pocas personas?
  • ¿Qué simbolizan para ustedes las manos?

Comenzaremos a realizar la lectura en voz alta y clara, dando diversas entonaciones en cuanto a los acontecimientos y/o diálogos y marcando los fragmentaos de suspenso, realizando pausas donde sea conveniente, manteniendo el contacto visual con los chicos.
Luego de la lectura, oralmente se irá corroborando las anticipaciones que realizaron y registramos en el afiche. Se generará una nueva instancia de intercambio oral: ¿El cuento resultó lo que habían pensado con anterioridad?, ¿qué cosas les han gustado de este cuento?, ¿hay algo de lo que sucede en este cuento que les haya pasado?, ¿cuánto tiempo creen que dura la historia? ¿Es importante el tiempo que pasa? Les entregaremos copias del cuento por grupo.

tamaño de las manos, color, eran parecidas a …….., tenían olor a …….. tenían…………dedos, eran como…………… sus uñas eran…………

  • Imagen de la tapa del libro.
  • El cuento (dibujado en historieta, o escrito, se puede realizar un recorte con lo más importante)
  • Imagen de la autora y una pequeña bibliografía de la misma.
  • Frases tenebrosas.
  • Momentos escalofriantes
  • Personajes del cuento, lugar/es donde sucede/n el/los hecho/s, tiempo.
  • Diálogos de suspenso del cuento.
  • Curiosidades del cuento, es decir cosas que no se imaginaron y sucedieron…
  • Mucha imaginación y creatividad.

Al finalizar esta clase recordaremos que comenzaremos a darle forma al proyecto “Netflix literario”, que  será presentado en el sum de la escuela el 25 de octubre para toda la comunidad educativa.  Para este primer cuento volverán a leer la obra en casa y por grupos grabarán un audio. Deberán practicar lectura, el uso de la voz, el suspenso, el misterio.    

Para motivarlos les presentaremos la cartelera y las entradas de cada cuento que leeremos en las clases para la función que realizaremos en octubre. Estas entradas serán distribuidas en los recreos y publicitadas en la radio y revista escolar.  


ETAPA 1

Formarán grupos de 3 integrantes para descubrir qué “dibujos hechizados” hay en el folio (estarán relacionados al cuento que se leerá). Para lograr este objetivo, se hará uso de una linterna mágica que ayudará a revelar qué dibujos hay. Luego de concluir con la etapa 1, les diré que deberán buscar la palabra que representen a esos dibujos en la “montaña negra” (será una caja con tales características).

ETAPA 2

Los tres integrantes del grupo participan:

  • El primero: deberá meter la mano por el orificio de la caja.
  • El segundo: a través de un binocular que tiene la “montaña negra” deberá guiar a su compañero (que tiene la mano dentro de la caja) para que esté encuentre la palabra que está escrita en el papel y camuflada en diversos objetos tangibles (esas palabras están asociadas a los dibujos y al miedo).
  • El tercero: escribirá en una hoja qué palabra se halló, que miedos, sensaciones y qué características de los objetos le revelaba el integrante que tenía la mano dentro.

Luego de registrar estas observaciones se pone en juego la:

ETAPA 3

Se les pedirá que con esas anotaciones creen una frase “para caerse de miedo”. 

Luego de jugar “visiones malditas” responder en grupo:

¿Qué palabras, sensaciones, características de los objetos pude anotar? Escribí la lista que formaron.

  • ………
  • ………
  • ………
  • ………

Con la ayuda del punto anterior escribí frases para “caerse de miedo”.

Luego de que todos los alumnos hayan compartido la “frase para caerse de miedo” se elegirá la más creativa y tenebrosa para otorgarle un premio llamado la “dosis venenosa”. 

Dialogaremos entre todos si conocen juegos, o les han pasado experiencias “de miedo o paranormales”. Seguidamente les preguntaré: ¿Estas experiencias se las han contado a alguien? ¿les creyeron? ¿conocen algún juego “paranormal”? ¿Se lo han prohibido jugar? ¿Por qué? Esto con la intención de introducirlos en el cuento con el que trabajaremos.

Posteriormente, les mostraremos la portada del libro y preguntaremos ¿Qué serán los muyins? ¿Alguna vez lo han leído? ¿de qué tratará?  Relacionaremos este intercambio con los objetos presentados en el juego inicial de las “Visiones malditas”.

Les propondremos que en esta clase leeremos en dos partes: la primera parte la docente leerá en voz alta un tramo del cuento y la segunda leerán de manera compartida.

En ambos momentos cuando se leerá se hará uso de música escalofriante y de miedo para aumentar el suspenso del cuento. 

Una vez leída la primera parte del cuento invitaremos a los alumnos a reflexionar sobre la lectura. Continuarán trabajando en grupo mediante una actividad que recibirán para despertar las ideas de cómo es (aspectos físicos) aquella niña que aparece en el relato. Para ello, cada grupo recibirá media silueta incompleta de una persona  que deberán completar conforme a las características que observó Kenzo en aquella oscura noche junto al río con su linterna.   

Luego de la primera parte de lectura del cuento “Los muyins”:

  • Completen el dibujo conformé a las características que Kenzo mencionaba en la historia (de ser necesario releeremos el fragmento correspondiente).
  • Alrededor del dibujo escriban palabras que crean que el niño experimentó.

Cuando hayan finalizado los dibujos les pediremos que el grupo 1 y 2 junten la media silueta de ambos grupos para que se forme una silueta completa.  Esto mismo harán los demás grupos de a pares. Una vez que hayan completado la actividad les pediremos que coloquen el resultado del dibujo en el “rincón de las creaciones tenebrosas” que venimos construyendo en las clases. 

Por último, reflexionaremos de manera oral a partir de las siguientes preguntas con el fin de seguir construyendo el sentido del cuento:
¿Creen que la niña que vio Kenzo es parecida a la que recreamos en la silueta? ¿por qué?
¿Creen que la silueta representa el miedo que sintió Kenzo? ¿por qué creen que ciertas cosas nos dan miedo a nosotros? ¿Y a Kenzo?
¿Alguna vez vieron, escucharon o alguien les contó lo que le sucedió a Kenzo?

Luego de realizar esta actividad, volveremos al cuento para poder transitar la parte final (donde leerán los alumnos). En voz alta, y de manera conjunta ejercitaremos la lectura compartida, guiada, entre todos. Para ello, les repartiremos pequeños fragmentos numerados para que todos puedan leer. 

Luego de leer el cuento “Los muying” de Elsa Borneman de manera oral vamos a recuperar ideas centrales de la historia.

¿Por qué creen que las lomas es un lugar tan oscuro y tenebroso? Indagaremos sobre el lugar, sus personajes, y sus características